POR UN MUNICIPIO MEJOR

POR UN MUNICIPIO MEJOR
Por el pueblo que todos queremos

lunes, 30 de diciembre de 2013

¿Qué hace (y qué no hace) crecer la economía?

Juana Granjeno



Pagar los pasivos, ahorrar el 10 por ciento de los ingresos e invertir el recurso extra para producir más dinero, son tres reglas básicas para que las familias empiecen a crecer su patrimonio.

Emilio González Fernández, consultor de negocios, señaló que siguiendo estas recomendaciones la gente podrá crecer en su economía familiar.

, por lo que emitió una serie de recomendaciones para cuidar los recursos y saber administrar el aguinaldo y la caja de ahorros que algunos trabajadores ya recibieron y otros están esperando.

Con el aguinaldo lo primero que se recomienda es pagar las deudas, porque de esta manera se empieza a reducir la cantidad que se debe y el capital empieza a crecer.

El segundo punto es ahorrar, sugiere que por ley sea el 10 por ciento de los ingresos, ya sea aguinaldo, sueldo o cualquier otro recurso que se reciba, "porque siempre tenemos exceso de gastos no necesarios y sabiendo distribuir el dinero si se puede ahorrar".

"El hombre más rico de Babilonia", es un libro que recomendó para que la gente sepa administrarse, en cuyas páginas se marcan tres reglas básicas para empezar a crecer el patrimonio.

Pagar las deudas es lo primero, ahorrar un 10 por ciento del ingreso e invertir el dinero extra en un fondo de inversión o negocio para hacerlo que produzca más es lo fundamental para lograr un crecimiento económico.

Señaló que en estas fiestas decembrinas es difícil eliminar los gastos, por lo que se deben hacer compras inteligentes y tener un presupuesto bien medido de cuánto se va a destinar para los gastos navideños.

"Cuando se empieza a gastar de más es porque no se tiene una planeación financiera, es por ello que se debe hacer un presupuesto anual de los gastos necesarios, como son predial, agua y pagos dobles de los que tienen créditos automotrices o de tarjetas".

Insistió en que los gastos deben planearse y procurar las deudas, "y del remanente que se tenga destinar un ahorro".

Los regalos de Navidad y Reyes se deben hacer en base a esta planeación, saber de cuánto se dispone para ver que se podría comprar.

Asegura que desde la situación económica hay mucha certidumbre en cuanto a los puestos de trabajo y la permanencia, por lo que el factor clave es preparar un colchón. "Si eres buen empleado no hay riesgo de perder el trabajo, los buenos empleados son los que las compañías van a mantener, pero de todos modos se debe contar con un buen recurso para cualquier cosa que pueda pasar.



QUE HACER CON EL AGUINALDO Y LOS INGRESOS QUE SE OBTIENEN EN DICIEMBRE



* Lo primero que se recomienda es pagar las deudas, de esta manera se empiezan a reducir los pasivos y el capital empieza a crecer. 

* El segundo punto es ahorrar, se recomienda que por ley sea el 10 por ciento de los ingresos, ya sea aguinaldo, sueldo o cualquier otro recurso que se reciba.

* Invertir el recurso extra para que produzca más dinero es otra de las reglas de oro para crecer en el patrimonio, se puede hacer en un fondo de inversión o negocio.

sábado, 28 de diciembre de 2013

LUIS –EL GALLO- RINDE HOMENAJE AL HISTORIADOR DEPORTIVO CUQUI CORDOBA.

 SANTO DOMINGO.- El Director General de Desarrollo de la Comunidad –DGDC- Luis Acosta Moreta –Luis EL GALLO-, rindió un homenaje de reconocimiento al historiador deportivo Don Emilio Nicolás –Cuqui- Córdoba, por su ardua labor periodística en el deporte dominicano, donde además se festejo sus 84 años de vida.
Luis Acosta Moreta, acompañado de la Banda Interbarrial y el Batton Ballet de la –DGDC- recorrieron la calle Max Henríquez Ureña, cantando feliz cumpleaños, así como villancicos navideños, hasta la residencia de Córdoba, en el Ensanche Naco, donde el historiador deportivo junto a su esposa Mercedes Roca de Córdoba, y el inmortal del deporte Moisés Lembert, recibió un pergamino de reconocimiento.
Al hacer entrega de la placa, Luis –EL GALLO- sostuvo que hace el reconocimiento a Cuqui Córdoba, por ser un dominicano inigualable, que con respeto y responsabilidad se ha ganado la admiración de millones de personas a lo largo de su extraordinaria carrera periodística.
      “Hoy reconocemos a este maravilloso ser humano, por ser el más experimentado y fecundado historiador deportivo de República Dominicana, por lo cual se ha convertido en referencia obligada de las presentes y futuras generaciones del periodismo deportivo” indicó Acosta Moreta.
Con lágrimas en los ojos y cargado de nostalgia, Don Cuqui Córdoba agradeció en nombre de él y de su familia al Director General de Desarrollo de la Comunidad, Luis Acosta Moreta, por la distinción hecha a su persona, donde además explicó que en 84 años de vida es la segunda vez que llora, por lo que definió el detalle como un momento inolvidable.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Embajada USA - Santo Domingo

Danilo Medina y el Embajador James “Wally” Brewster

El presidente Danilo Medina y el Embajador James “Wally” Brewster se saludaron afectuosamente en la inaguración del hotel The Westin Puntacana Resort & Club del Grupo Puntacana, en el que se invirtieron 2,500 millones de pesos y que generará cientos de empleos.
Medina deseó al diplomático unas felices fiestas y los mayores parabienes en el 2014.

Emil Sánchez, destacado comunicador, de cumpleaños hoy.

Emil Sánchez.-

Luis Acosta Moreta (EL GALLO),entrega juguetes a niños humildes

Luis Acosta Moreta- Entrega juguetes a niños humildes
un reparto de juguetes a niños y niñas en el Club El Rosal, en el sector del mismo nombre, donde los menores juntos a sus familiares también disfrutaron una cena de Navidad.

Así lucia la esquina del puente en Gaspar Hernández.

Foto: Jhon Calcaño

sábado, 21 de diciembre de 2013

Candoreños indignados por trato de la alcaldía.

FOTO FELIX PEREZ
Gaspar Hernández.- Aunque estamos en las fiestas navideñas el parque de barrio Candor luces triste y apagado como lo muestra la fotografía, contrario a la forma que estamos acostumbrado a verlo para esta fecha, la foto nos fue dirigida por Félix Pérez morador de Candor que durante el día esta condenado a ver la calamida del parque y durante la noche contemplar la oscurida de este por la falta de iluminación, ya que el mismo vive frente al abandonado parque.

La alcaldía prometió que acondicionaría el parque como lo expresa el morador, educador y periodista Pérez en su muro del facebook, pero no cumplió, lo que trajo como consecuencia que esta comunidad pasara la navidad más apagada de las últimas décadas.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Ayuntamiento enfocado en desarravalizar avenida Duarte.

foto:reporteymas.com

Por: Leonardy Abreu


Gaspar Hernández.-La alcaldía de este municipio en un esfuerzo conjunto con la fiscalía y el ministerio municipal de medio ambiente, estan enfrentado los comercios y personas que ocupan y ostaculizan el tránsito peatonal en esta arteria comercial.

Estos operativo han sido mas frecuente luego de que se anunciara la apertura del nuevo mercado Municipal, el cual fué construido para alojar todas las personas que no cuentan con un espacio para comercializar sus producto dentro de nuestro municipio y tiene la finalidad de dar un nuevo aspeto a nuetra ciudad y de garantizar el libre transito peatonal.

AYUNTAMIENTO DE GASPAR HERNANDEZ RECIBE CARTA DE INTENCION PARA PARTICIPAR EN PROYECTO DE RESIDUO A ENERGIA.




jueves, 19 de diciembre de 2013

Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?

Por FIDEL CASTRO
Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.
La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro. de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.
La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta sería con palos y piedras.
Sumados los medios disponibles por las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 —veinte mil— ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato hacia tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno; la segunda, de los 4 mecanismos, tres fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó; la bomba por puro azar no estalló.
Ningún acontecimiento presente o pasado que yo recuerde o haya oído mencionar, como la muerte de Mandela, impactó tanto a la opinión pública mundial; y no por sus riquezas, sino por la calidad humana y la nobleza de sus sentimientos e ideas.
A lo largo de la historia, hasta hace apenas un siglo y medio y antes de que las máquinas y robots, a un costo mínimo de energías, se ocuparan de nuestras modestas tareas, no existían ninguno de los fenómenos que hoy conmueven a la humanidad y rigen inexorablemente a cada una de las personas: hombres o mujeres, niños y ancianos, jóvenes y adultos, agricultores y obreros fabriles, manuales o intelectuales. La tendencia dominante es la de instalarse en las ciudades, donde la creación de empleos, transporte y condiciones elementales de vida, demandan enormes inversiones en detrimento de la producción alimentaria y otras formas de vida más razonables.
Tres potencias han hecho descender artefactos en la Luna de nuestro planeta. El mismo día en que Nelson Mandela, envuelto en la bandera de su patria, fue inhumado en el patio de la humilde casa donde nació hace 95 años, un módulo sofisticado de la República Popular China descendía en un espacio iluminado de nuestra Luna. La coincidencia de ambos hechos fue absolutamente casual.
Millones de científicos investigan materias y radiaciones en la Tierra y el espacio; por ellos se conoce que Titán, una de las lunas de Saturno, acumuló 40 —cuarenta— veces más petróleo que el existente en nuestro planeta cuando comenzó la explotación de este hace apenas 125 años, y al ritmo actual de consumo durará apenas un siglo más.
Los fraternales sentimientos de hermandad profunda entre el pueblo cubano y la patria de Nelson Mandela nacieron de un hecho que ni siquiera ha sido mencionado, y de lo cual no habíamos dicho una palabra a lo largo de muchos años; Mandela, porque era un apóstol de la paz y no deseaba lastimar a nadie. Cuba, porque jamás realizó acción alguna en busca de gloria o prestigio.
Cuando la Revolución triunfó en Cuba fuimos solidarios con las colonias portuguesas en África, desde los primeros años; los Movimientos de Liberación en ese continente ponían en jaque al colonialismo y el imperialismo, luego de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de la República Popular China —el país más poblado del mundo—, tras el triunfo glorioso de la Revolución Socialista Rusa.
Las revoluciones sociales conmovían los cimientos del viejo orden. Los pobladores del planeta, en 1960, alcanzaban ya los 3 mil millones de habitantes. Parejamente creció el poder de las grandes empresas transnacionales, casi todas en manos de Estados Unidos, cuya moneda, apoyada en el monopolio del oro y la industria intacta por la lejanía de los frentes de batalla, se hizo dueña de la economía mundial. Richard Nixon derogó unilateralmente el respaldo de su moneda en oro, y las empresas de su país se apoderaron de los principales recursos y materias primas del planeta, que adquirieron con papeles.
Hasta aquí no hay nada que no se conozca.
Pero, ¿por qué se pretende ocultar que el régimen del Apartheid, que tanto hizo sufrir al África e indignó a la inmensa mayoría de las naciones del mundo, era fruto de la Europa colonial y fue convertido en potencia nuclear por Estados Unidos e Israel, lo cual Cuba, un país que apoyaba las colonias portuguesas en África que luchaban por su independencia, condenó abiertamente?
Nuestro pueblo, que había sido cedido por España a Estados Unidos tras la heroica lucha durante más de 30 años, nunca se resignó al régimen esclavista que le impusieron durante casi 500 años.
De Namibia, ocupada por Sudáfrica, partieron en 1975 las tropas racistas apoyadas por tanques ligeros con cañones de 90 milímetros que penetraron más de mil kilómetros hasta las proximidades de Luanda, donde un Batallón de Tropas Especiales cubanas —enviadas por aire— y varias tripulaciones también cubanas de tanques soviéticos que estaban allí sin personal, las pudo contener. Eso ocurrió en noviembre de 1975, 13 años antes de la Batalla de Cuito Cuanavale.
Ya dije que nada hacíamos en busca de prestigio o beneficio alguno. Pero constituye un hecho muy real que Mandela fue un hombre íntegro, revolucionario profundo y radicalmente socialista, que con gran estoicismo soportó 27 años de encarcelamiento solitario. Yo no dejaba de admirar su honradez, su modestia y su enorme mérito.
Cuba cumplía sus deberes internacionalistas rigurosamente. Defendía puntos claves y entrenaba cada año a miles de combatientes angolanos en el manejo de las armas. La URSS suministraba el armamento. Sin embargo, en aquella época la idea del asesor principal por parte de los suministradores del equipo militar no la compartíamos. Miles de angolanos jóvenes y saludables ingresaban constantemente en las unidades de su incipiente ejército. El asesor principal no era, sin embargo, un Zhúkov, Rokossovski, Malinovsky u otros muchos que llenaron de gloria la estrategia militar soviética. Su idea obsesiva era enviar brigadas angolanas con las mejores armas al territorio donde supuestamente residía el gobierno tribal de Savimbi, un mercenario al servicio de Estados Unidos y Sudáfrica, que era como enviar las fuerzas que combatían en Stalingrado a la frontera de la España falangista que había enviado más de cien mil soldados a luchar contra la URSS. Ese año se estaba produciendo una operación de ese tipo.
El enemigo avanzaba tras las fuerzas de varias brigadas angolanas, golpeadas en las proximidades del objetivo adonde eran enviadas, a 1 500 kilómetros aproximadamente de Luanda. De allí venían perseguidas por las fuerzas sudafricanas en dirección a Cuito Cuanavale, antigua base militar de la OTAN, a unos 100 kilómetros de la primera Brigada de Tanques cubana.
En ese instante crítico el Presidente de Angola solicitó el apoyo de las tropas cubanas. El Jefe de nuestras fuerzas en el Sur, General Leopoldo Cintra Frías, nos comunicó la solicitud, algo que solía ser habitual. Nuestra respuesta firme fue que prestaríamos ese apoyo si todas las fuerzas y equipos angolanos de ese frente se subordinaban al mando cubano en el Sur de Angola. Todo el mundo comprendía que nuestra solicitud era un requisito para convertir la antigua base en el campo ideal para golpear a las fuerzas racistas de Sudáfrica.
En menos de 24 horas llegó de Angola la respuesta positiva.
Se decidió el envío inmediato de una Brigada de Tanques cubana hacia ese punto. Varias más estaban en la misma línea hacia el Oeste. El obstáculo principal era el fango y la humedad de la tierra en época de lluvia, que había que revisar metro a metro contra minas antipersonales. A Cuito, fue enviado igualmente el personal para operar los tanques sin tripulación y los cañones que carecían de ellas.
La base estaba separada del territorio que se ubica al Este por el caudaloso y rápido río Cuito, sobre el que se sostenía un sólido puente. El ejército racista lo atacaba desesperadamente; un avión teleguiado repleto de explosivos lograron impactarlo sobre el puente e inutilizarlo. A los tanques angolanos en retirada que podían moverse se les cruzó por un punto más al Norte. Los que no estaban en condiciones adecuadas fueron enterrados, con sus armas apuntando hacia el Este; una densa faja de minas antipersonales y antitanques convirtieron la línea en una mortal trampa al otro lado del río. Cuando las fuerzas racistas reiniciaron el avance y chocaron contra aquella muralla, todas las piezas de artillería y los tanques de las brigadas revolucionarias disparaban desde sus puntos de ubicación en la zona de Cuito.
Un papel especial se reservó para los cazas Mig-23 que, a velocidad cercana a mil kilómetros por hora y a 100 —cien— metros de altura, eran capaces de distinguir si el personal artillero era negro o blanco, y disparaban incesantemente contra ellos.
Cuando el enemigo desgastado e inmovilizado inició la retirada, las fuerzas revolucionarias se prepararon para los combates finales.
Numerosas brigadas angolanas y cubanas se movieron a ritmo rápido y a distancia adecuada hacia el Oeste, donde estaban las únicas vías amplias por donde siempre los sudafricanos iniciaban sus acciones contra Angola. El aeropuerto sin embargo estaba aproximadamente a 300 —trescientos— kilómetros de la frontera con Namibia, ocupada totalmente por el ejército del Apartheid.
Mientras las tropas se reorganizaban y reequipaban se decidió con toda urgencia construir una pista de aterrizaje para los Mig-23. Nuestros pilotos estaban utilizando los equipos aéreos entregados por la URSS a Angola, cuyos pilotos no habían dispuesto del tiempo necesario para su adecuada instrucción. Varios equipos aéreos estaban descontados por bajas que a veces eran ocasionadas por nuestros propios artilleros u operadores de medios antiaéreos. Los sudafricanos ocupaban todavía una parte de la carretera principal que conduce desde el borde de la meseta angolana a Namibia. En los puentes sobre el caudaloso río Cunene, entre el Sur de Angola y el Norte de Namibia, comenzaron en ese lapso con el jueguito de sus disparos con cañones de 140 milímetros que le daba a sus proyectiles un alcance cercano a los 40 kilómetros. El problema principal radicaba en el hecho de que los racistas sudafricanos poseían, según nuestros cálculos, entre 10 y 12 armas nucleares. Habían realizado pruebas incluso en los mares o en las áreas congeladas del Sur. El presidente Ronald Reagan lo había autorizado, y entre los equipos entregados por Israel estaba el dispositivo necesario para hacer estallar la carga nuclear. Nuestra respuesta fue organizar el personal en grupos de combate de no más de 1 000 —mil— hombres, que debían marchar de noche en una amplia extensión de terreno y dotados de carros de combate antiaéreos.
Las armas nucleares de Sudáfrica, según informes fidedignos, no podían ser cargadas por aviones Mirage, necesitaban bombarderos pesados tipo Canberra. Pero en cualquier caso la defensa antiaérea de nuestras fuerzas disponía de numerosos tipos de cohetes que podían golpear y destruir objetivos aéreos hasta decenas de kilómetros de nuestras tropas. Adicionalmente, una presa de 80 millones de metros cúbicos de agua situada en territorio angolano había sido ocupada y minada por combatientes cubanos y angolanos. El estallido de aquella presa hubiese sido equivalente a varias armas nucleares.
No obstante, una hidroeléctrica que usaba las fuertes corrientes del río Cunene, antes de llegar a la frontera con Namibia, estaba siendo utilizada por un destacamento del ejército sudafricano.
Cuando en el nuevo teatro de operaciones los racistas comenzaron a disparar los cañones de 140 milímetros, los Mig-23 golpearon fuertemente aquel destacamento de soldados blancos, y los sobrevivientes abandonaron el lugar dejando incluso algunos carteles críticos contra su propio mando. Tal era la situación cuando las fuerzas cubanas y angolanas avanzaban hacia las líneas enemigas.
Supe que Katiuska Blanco, autora de varios relatos históricos, junto a otros periodistas y reporteros gráficos, estaban allí. La situación era tensa pero nadie perdió la calma.
Fue entonces que llegaron noticias de que el enemigo estaba dispuesto a negociar. Se había logrado poner fin a la aventura imperialista y racista; en un continente que en 30 años tendrá una población superior a la de China e India juntas.
El papel de la delegación de Cuba, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano y amigo Nelson Mandela, será inolvidable.
Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño y, en especial, por la firmeza y dignidad cuando con gesto amable pero firme saludó al jefe del gobierno de Estados Unidos y le dijo en inglés: “Señor presidente, yo soy Castro”.
Cuando mi propia salud puso límite a mi capacidad física, no vacilé un minuto en expresar mi criterio sobre quien a mi juicio podía asumir la responsabilidad. Una vida es un minuto en la historia de los pueblos, y pienso que quien asuma hoy tal responsabilidad requiere la experiencia y autoridad necesaria para optar ante un número creciente, casi infinito, de variantes.
El imperialismo siempre reservará varias cartas para doblegar a nuestra isla aunque tenga que despoblarla, privándola de hombres y mujeres jóvenes, ofreciéndole migajas de los bienes y recursos naturales que saquea al mundo.
Que hablen ahora los voceros del imperio sobre cómo y por qué surgió el Apartheid.
Fidel Castro Ruz
Diciembre 18 de 2013
8 y 35 p.m.

NIMINA DEL AYUNTAMIENTO DE GASPAR HERNANDEZ PARTE FINAL.






NOMINA DEL AYUNTAMIENTO DE GASPAR HERNANDEZ PARTE 4






NOMINA DEL AYUNTAMIENTO DE GASPAR HERNANDEZ PARTE 3






lunes, 16 de diciembre de 2013

Detalles sobre plan de asfaltado del municipio de Gaspar Hernandez.

Detalles sobre inversión y ejecusión ESTIMADA del plan de asfaltado en el municipio de Gaspar Hernández.

Planificación:
El ayuntamiento en conjunto al gobierno central y las comunidades planificaron asfaltar unos 7 kilómetros lineales de calles dentro del cazco urbano de este municipio.

Aportes:

Ayuntamiento------------------- 1,400,000.- preparación de calles.
Gobierno Central----------------5,800,000.- 58 camiones de asfalto.
Comunidades----------------------500,000.- Donación de materiales y otros

TOTAL---------------------------7,700,000.-


PROYECCION A ASFALTAR ------------------------------ 7 KILOMENTROS.
CANTIDAD REAL ASFALTADA----------------------------2 KILOMETROS.
INVERSION ESTIMADA--------------------------------------7,700,000 PESOS.

  Nota: Las cantidades en este análisis son tomadas de las informaciones aportada por la alcaldia, los miembros de las comunidades y las investigaciones realizada por Ramon L. Abreu como comisionado del consejo de Regidores  y estan proyectadas bajo el margen de un 5% de error.

Informe de inversion sobre plande asfaltado Gaspar Hdez.



jueves, 12 de diciembre de 2013

LA EVALUACION ADMINISTRATIVA.

En términos generales, la evaluación se define como “. Acto de comparar y enjuiciar datos del control (reales) con datos esperados del plan (ideas), en un tiempo y espacio dado, para encontrar causas de comportamiento e introducir enmiendas necesarias y oportunas.


La evaluación administrativa consiste en enjuiciar los resultados obtenidos de la aplicación de medidas de cambio a las organizaciones. Impone, determinar los índices de eficiencia y de eficacia de los resultados.


La eficiencia es un índice de menor costo de producir un bien o un servicio por unidad de factor empleado, respecto a lo planeado o a normas establecidas. La eficacia es un índice de mayor logro de objetivos o metas por unidad de tiempo, respecto a lo planeado.


Esta valoración se hace confrontado los logros obtenidos con los logros que se esperaban alcanzar a un mismo momento y localización. Es enfrentar el dato real (resultado de la ejecución) con el dato ideal (planeado) y cuestionarse por qué no resulta iguales y busca las causas para corregir en la práctica o a futuro en la ejecución de la medidas de cambio. Si los datos fueran iguales, también hay que investigar las causas, para verificar que son el resultado de un proceso normal y racional y que pueden servir de “modelo “para futuras acciones.


Los informes de control, estándares e indicadores de eficiencia y eficacia, e información del ambiente, son elementos útiles y prácticos para realizar la evaluación administrativa. La administración por Objetivos, por ejemplo, tiene por “norte “el logro de ambos estándares de eficiencia y eficacia, a la vez. Véase figura siguiente y fórmulas de operación.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La unidad de nuestra isla.

La historia a sido testigo y juez de la lucha que hemos vividos dos paises con  caracteristicas  geografia y sociologia unica  en el mundo, paises  que hemos caido dentro de una pequeña isla en el archipielago antillano, países que por ser cuna de la colonización de américa fuimos salpicados con un poco de todas las culturas de los pueblos colonizadores y por si fuera poco compartiendo dos lenguas diferentes. Por estas descripciones ya mucho podran saber que me refiero a las isla de la Española compartida por la Republica Dominicana y Haiti este último se denimina el país más pobre de américa y por consiguiente problema  que tenemos que compartir en gran parte como buenos vecinos los dominicanos .

Estas diferencias culturales, lenguisticas y hasta religiosas podriamos decir que pueden ser las principales causas de la división de estos dos pueblo que aunque somos hermanos y vecinos nos hemos visto enfrentado en batallas para defender  los espacios que entendemos que nos pertencen y quizas esta parte cae dentro de lo insólito que dos pueblos enemigos esten condenados a compartir y convivir dentro de una pequeña isla, que en la parte que ocupa haiti muestra una depredacion total de sus recursos.

Haiti logra su independencia de francia para 1804 y los dominicanos años más tarde emprendimos un nuevo proyecto de idependencia por que al parecer los Haitiano no comprendiero que *LA INDEPENDENCIA NO CONSITIA EN TENER UNA BANDERA Y UNA NACIONALIDAD, SINO QUE ES VIVIR BAJO EL ORDEN DE LA JUSTICIAS* y muchas prácticas  injusta que usaron los Haitianos en contra de esa parte minoritaria que luego nos denominariamos República Dominicana  fué el motivo principal de que naciera  un gobierno más integro que se vio obligado a dividir la isla y aislar así a muchos de los gobernantes depredadores del entonces Haiti.

La visión de los haitianos como duarte y otros, fue la correcta , crear un nuevo gobierno y digo que fué la correcta porque el tiempo lo a demostrado ya que como expresamos anteriormente Haiti Gobernado por sus político e ideologos, hoy  día es el país más pobre del hemisferio y los Dominicanos mostramos una condición de vida y democracia más aceptable  y esto no por causas de la naturaleza sino por la forma de gobernar de ambos países.

 Nosotros los Dominicano hemos dado muestra de quere más nuestra isla y nuestra gente ,de tener un espíritu de crecer como pueblo más apegado a la realidad moderna y por consecuencia no somos los culpables de que el hermano país no sea capas de luchar y enfrentar de manera responsable sus problemas como nación.

Entendemos la mayoria de los Haitianos humilde que al venir a nuestro país solo buscan librarse del yugo de la corrupción de sus gobernatesy es natural que los haitianos busquen una nueva y mejor forma de vida pero deben enterder ellos que bajo su forma y estilo de gobernar no sera posible por el momento y por tanto planteo que la isla debe ser  gobernada por los dominicanos  por que  hemos podido brindar a nuestra genta mas oportunidades,justicia y progreso que la que los gobernantes haitianos han podido dar a su gente y mi planteamiento de ser una isla única bajo las insignias Dominicana no surge por que entienda  que los Dominicanos seamos mejores o superiores que los Haitianos, sino, por que nuestra forma de gobernar ha arrojado resultado más positivo en la práctica, tampoco esta basada en egoísmo  como pueblo, sino ,que es una propuesta para librar a la gran mayoria de ese pueblo tan luchador y digno como lo es Haiti.

Los Dominicanos somos parte del pueblo haitiano que nos independizamos en 1844 del yugo, la corrupcion y el abuso de los explotadores  gobernantes que ha tenido la parte oeste de la isla bajo las sombras y entiendo ademas que ya es tiempo de que esa parte que aun no se han podido liberar del yugo lo haga.
Es hora ya que la parte del oeste de la isla que aun esta bajo la sobra de la corrupción y explotación que se amparan bajos el gobierno Haitiano, logren vivir en un estado más digno y justo.

Adelante pueblo Haitiano es tiempo ya de dar su paso hacia la dominicanidad.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Dominicanos en redes sociales lamentan muerte de Nelson Mandela.


  • Marleny Rm compartió la foto de Barack Obama.
    "Let us pause and give thanks for the fact that Nelson Mandela lived—a man who took history in his hands and bent the arc of the moral universe toward justice." —President Obama
  • dicen por ahí, que los grande hombres nunca se hacen sino que nacen, y que cada cosa para bien o para mal tiene una consecuencias en nuestra vida por muy dolorosa que sean.. hubo un tiempo que mi mama me encerraba en el baño como castigo a mi travesuras hasta por una hora, una sensación de soledad y vacío que quizá nunca me agrado pero que me sirvió hasta el sol de hoy para pisar fino y nunca cometer un error hoy en día y que fuera parar a la carcel, pero pasar 27 años injustamente en una fria celda y no cosechar una pizca de odio o rencor por eso, es simplemente algo de admiración. en un hombre que su historia es mas que sabida.


    Así se expresan decenas de latinos recidentes en Estados Unidos y otras latitudes del mundo expresan su pesar en la redes sociales por la partida del lider sudafricano Nelson Mandela quien murió a los 95 años de edad este Jueves 5 de Diciembre. 
    Es importante resaltar que esta fecha es historica para los Dominicanos y Haitianos ya que un día como hoy del año 1492 Cristobal Colón descubrio nuestra isla.