
POR UN MUNICIPIO MEJOR

Por el pueblo que todos queremos
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Ayuntamiento GH enfrenta problema del vertedero.

lunes, 27 de diciembre de 2010
Aun juntas Distritales no han presentado informes trimestrales.
Ayuntamiento coloca lámparas para iluminar cuidad
Ayuntamiento de GH realiza distribución de zafacones.

viernes, 24 de diciembre de 2010
Feliz noche buena...

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Entra en vigencia seguridad social (Seguros Médicos) en ayuntamiento GH. .

martes, 21 de diciembre de 2010
La recta final.
Ayuntamiento de Gaspar Hernández realiza fiesta de empleados
Ayuntamiento municipal de Gaspar Hernández pospone entrega de canastas navideñas
sábado, 18 de diciembre de 2010
viernes, 17 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Qué le pasa a la Navidad?

Mi Pueblogh Exige Superación
La superación personal es un proceso de transformación y desarrollo, a través del cual una persona trata de de adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de cualidades que mejorarán la calidad de su vida de mi pueblogh. La superación no llega con el tiempo, el simple deseo o con la automotivación, requiere acciones inmediatas, planeación, esfuerzo y trabajo continuo. La superación es el valor que motiva a la persona a perfeccionarse a sí misma, en lo humano, espiritual, profesional y económico, venciendo los obstáculos y dificultades que se presenten, desarrollando la capacidad de hacer mayores esfuerzos para lograr cada objetivo que se proponga, para que al final de esta gestion se puedan ver resultados. Esta no es la sala capitular que elegimos.
El fruto de la unidad.
martes, 14 de diciembre de 2010
Inauguraran próximo Martes 28 de Diciembre universidad UTESA en Gaspar Hernández
Municipio de Gaspar Hernández recibe equipos de baloncesto desde Canada

Ayuntamiento de Gaspar Hernández ilumina parte de barrio Candor

lunes, 13 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
Consejo para mi pueblo.

En la basura podemos encontrar varios tipos de desechos, producto generalmente de nuestra forma de vida. Al mismo tiempo que disponemos de más aparatos para hacer nuestra vida más confortable, nos hemos ido aficionando a la adquisición de objetos útiles e inútiles, primorosamente empacados en envolturas extravagantes y costosas. Preferimos aquellos productos que vienen envueltos individualmente y con cubiertas poco o nada biodegradables o reciclables.
Parece que nos encanta comprar bebidas en envases no retornables para evitarnos la molestia de devolver el envase para que pueda ser reutilizado varias ocasiones.
De tal manera nos hemos ido acostumbrando a ciertas comodidades que por momentos consideramos que son indispensables para llevar a cabo las tareas de nuestra vida moderna.
Un buen manejo de los residuos ayuda a combatir enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue.
Para los investigadores de las enfermedades transmitidas por el agua o por el aire resulta relativamente sencillo conocer cuántos metros cúbicos de aire respira una persona, cúantos litros de agua bebe por día y cúal es el límite aceptable de un contaminante para el ser humano.
En materia de desechos sólidos, en cambio, es más complicado establecer la relación directa con la salud, pues nadie come una cantidad específica de basura al día ni está en contacto con ella si no es por razones de trabajo, como los separadores de desechos.
Se pueden, de todas maneras, identificar algunos daños indirectos: sobre todo la contaminación de acuíferos subterráneos y superficiales, y la reproducción de vectores (rata, mosca, cucaracha) que transmiten enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue.
Se estima que cada habitante de América Latina y El Caribe produce entre medio kilogramo y un kilogramo de basura por día. O sea que una familia de cinco personas genera en un mes de 100 a 160 kilogramos de desperdicios.
En casi todos los países existen ejemplos aislados de una labor buena o aceptable en el tratamiento de la basura, sobre todo en las grandes ciudades. Sin embargo, el panorama integral es menos alentador por las grandes deficiencias en las ciudades del interior.
En muchos casos, el desconocimiento de los intendentes y consejales municipales, así como la falta de voluntad política sumado al desinteres de la población en general, hace que la situación se agrave contaminando el agua, aire, atmósfera y suelo además de que permite la proliferación de flora y fauna nociva, así como de las múltiples enfermedades que se trasmiten al ser humano al contacto de estos agentes.
La basura en muchos municipios y ciudades de Argentina es un reflejo de sus habitantes y de sus autoridades. No sólo se trata del poco hábito por la higiene que mostramos en forma cotidiana, sino de los lugares que se eligen como destino final de los desperdicios.
En los debates preelectorales, el problema de la basura aparece concentrado en la discusión de la limpieza. Cómo lograr retirar la basura de las calles y los domicilios es un debate que pasa del problema del prestador (concesión privada o servicios propios) al problema de la medición: si el pago de ese trabajo debe realizarse según la tonelada de basura, como sucede actualmente, o si debe hacerse mediante el reconocimiento de un canon por zona limpia. Pero la realidad es que la recolección es la parte menor del problema de la basura. Su fase crítica se encuentra antes y después de la recolección: en la producción y en la disposición de la basura.
La política en cuanto a residuos urbanos no ha cambiado demasiado desde tiempos inmemoriales. Puede resumirse en un único concepto: llevarlos a otro lado.
Para comenzar a cambiar estos habitos es necesario tomar las siguientes acciones:
- Como primer paso se deben realizar actividades de reflexión y concientización sobre el problema, con los niños y adolescentes de la comunidad.
- Luego se debe convocar a todos los líderes comunales del distrito, para un taller de dos días para discutir la problemática que tiene la comunidad por la contaminación por basura, y la búsqueda de soluciones.

Aunque las autoridades ambientales regulan la disposición técnica para el tratamiento de los desechos municipales, pocos son los municipios que pueden sufragar los costos de un relleno sanitario que cumpla con todas las normas de seguridad.
Una de las soluciones sería unificar el tratamiento y disposición final de la basura entre ciudades de un mismo municipio o región. Basadas en la construcción de un galpón, de un cerco perimetral y de la adquisición de maquinarias tales como una trituradora, una prensa para plásticos y una ensiladora, entre otras inversiones. De esta manera, a partir de la separación que se debe realizar desde los hogares, se podrá mejorar el tratamiento de los residuos inorgánicos y pasar a la fase de producción de compost con el material orgánico. Es necesario que el personal, en este centro cuente al menos con guantes, tapabocas, lentes y botas para prevenir cualquier problema de salud para sus trabajadores.
El principal freno que detiene el desarrollo de la industria de reciclaje es la falta de conciencia sobre cómo manejar la basura y el potencial económico que representa. En Alemania, por ejemplo, donde se promueve este negocio mediante la aplicación estricta de la ley, el reciclado de empaques de plástico se traduce en ingresos aproximados de 500 dólares por tonelada.
Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los basureros a cielo abierto, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de años. La cultura del derroche debería ser poco a poco sustituida por una conciencia del mundo más amplia que abarque también a nuestros deshechos. Para empezar, nuestro personal kilo diario de basura tendría que ir reduciéndose progresivamente a la mínima expresión mediante el consumo racional.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Que significa el nombre de nuestros Barrios?
viernes, 10 de diciembre de 2010
Ayuntamiento de Gaspar Hernández recibe camión compactador a medio uso para la recolección de basura.

Recursos Humanos Trabaja en regulación de seguridad social

Convocatoria a sesión ordinaria.
jueves, 9 de diciembre de 2010
La Ley No. 176-07, del Distrito y los Municipios se cumple a medias en RD
A dos años de su promulgación, persisten deficiencias como la ausencia de planes y estrategias, así como la falta de coordinación entre las autoridades. El balance fue expuesto en el Análisis de Coyuntura celebrado este sábado por el Centro Juan Montalvo. (Santo Domingo, 4 de julio de 2009) “La ley es muy buena, pero gestionada por muy malos actores, políticamente hablando”, afirmó el especialista en temas de municipalidad, Domingo Matías durante su intervención en el Análisis de Coyuntura dedicado este fin de semana a la Ley 176-07, del Distrito y los Municipios.
La Ley 176-07 es el resultado de los esfuerzos de la sociedad dominicana para lograr que los municipios y el Distrito Nacional promuevan y garanticen la implementación de políticas públicas, que se traduzcan en la prestación de servicios eficientes, equitativos y sostenibles, acorde con las necesidades básicas de la población que vive y actúa en el territorio. Garantizándole, además, el acceso a oportunidades para la superación de la pobreza. Desde este marco jurídico, se procura normar la organización, competencia y funciones de los ayuntamientos a partir de una gestión administrativa que maneje, de forma transparente, eficiente, eficaz y participativa, su Presupuesto Anual.
Matías considera que esta Ley “es el mejor instrumento que tiene la sociedad dominicana para construir poder ciudadano y no está siendo utilizada por la ciudadanía, y el poder político se aprovecha de esto para manejar de manera discrecional los fondos públicos”.
Domingo Matías compartió la mesa de las exposiciones con Juan Figueroa, director de Desarrollo Local del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE); la economista Apocalipsis Aguilera y el técnico de Desarrollo Local del Centro Juan Montalvo, Santos de la Cruz, quien resaltó la inexistencia de una coordinación eficiente entre las autoridades, lo que entorpece la implementación adecuada del instrumento legal.
A dos años de la promulgación de la ley, desde el Centro Montalvo, destacó:
En primer lugar, se registra la falta de implementación de los Consejos Económicos y Sociales Municipales, y la escasa funcionalidad de algunos de los que se crearon. En el caso del Distrito Nacional, el Consejo Económico y Social se ha reunido únicamente en sesiones informativas del Plan Estratégico Municipal.
Encontramos también la ausencia de planes y estrategias de desarrollo municipal que respondan a la propuesta de planificación nacional planteada en la Ley 498-06, además de la falta de coordinación entre los diferentes niveles e instancias de gobierno, que se rigen con distintas lógicas de descentralización.
En algunos municipios, el incumplimiento de los mecanismos de participación ciudadana se justifica con la ausencia de reglamento, cuya elaboración es responsabilidad del ayuntamiento.
Hay que recordar el caso de Villa González en 1999, donde se aplicó el Presupuesto Participativo Municipal aun sin reglamento. Hay que motivar la elaboración y el cumplimiento de los reglamentos para evitar el manejo discrecional de los recursos municipales. Además, algunos Presupuestos Participativos Municipales (PPM) incumplen las etapas de formulación, discusión, aprobación y seguimiento.
Desde la experiencia del Centro Montalvo en el acompañamiento en los municipios de Boca Chica, Distrito Nacional y Los Alcarrizos, podemos resaltar que, con una participación ciudadana bien empoderada y corresponsable de la gestión, es posible caminar hacia un desarrollo municipal.
Recomendaciones:
Es necesario elaborar una estrategia de desarrollo nacional que articule de manera coordinada y eficaz las diferentes instancias de gobierno, central y municipal, cuya prioridad sea el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas más pobres y excluidas.
Promover un seguimiento sistemático del ciclo presupuestario municipal desde las organizaciones comunitarias de base.
Los ayuntamientos deben trabajar la planeación programática de los fondos contemplados en el 4% referido a programas educativos, en género y salud, debido a que estos afectan directamente a la calidad de vida de la población.
Es fundamental terminar los procesos de reglamentación de la ley para viabilizar su implementación efectiva y se garantice la participación activa y propositiva de la ciudadanía.
Es necesario determinar el impacto de la implementación de la ley 176-07 en el desarrollo local, medido a través de los principales indicadores socioeconómicos.
Mensaje que nos envía Nelson Peña, presidente de la asociación de fútbol de Moca
Ayuntamientos de Gaspar Hernández envían comisión de jóvenes a capacitación en arbitraje de fútbol a Moca
miércoles, 8 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
Datos sobre las viviendas en la zona urbana del municipio de Gaspar Hernández
Vivienda (2)
El material de construcción que predomina en el techo de las viviendas es: 48.8% concreto, 50.8% cinc, 0.3% yagua y alucínc 01%.
Concreto | Zinc | Yagua | Alucin |
48.8% | 50.8% | 0.3% | 01% |
Las paredes de las viviendas están construidas en: block 82.8%, madera 15.9%, cartón 0.5%, yagua 0.2% y zinc 0.6%.
Block | Madera | Cartón | Yagua | Zinc |
82.8% | 15.9% | 0.5% | 0.2% | 0.6% |
Datos sobre la vivienda obtenido por el censo urbano realizado por el ayuntamiento de Gaspar Hernández en el 2010
1.- Tipo de vivienda
De las viviendas consultadas 1467 son casas independientes ocupadas, 266 son negocios y 49 son viviendas desocupadas.
Negocios | Casa Independiente | Vivienda desocupada |
14.90% | 83.30% | 2,80 |
2.- Materiales de Construcción
El tipo de material de construcción que predomina en el piso de las viviendas es: 66% cemento, 32% cerámica y tierra 2%.
Cemento | Cerámica | Tierra |
66% | 32% | 2% |
REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO DE REGIDORES DE GASPAR HERNANDEZ SOMETIDO POR NOSOTROS
Introducción
